CONFIAR Cooperativa Financiera en el desarrollo de su objeto social está expuesta a diferentes riesgos (Mercado, Liquidez, Crédito, Operativo, Legal, Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo LAFT), los cuales pueden conllevar a una desviación en el cumplimiento de sus objetivos corporativos y derivar en pérdidas o en una disminución de sus excedentes o incluso en la disminución del valor de su patrimonio.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Gestión de los Riesgos en la Cooperativa es considerada como un elemento fundamental para la consecución de los objetivos estratégicos. Esta gestión es direccionada por el Consejo de Administración mediante la definición de políticas y directrices y desde la Administración se han diseñado las metodologías, los procedimientos y mecanismos de control, los cuales son ejecutados con la participación de todos los empleados, permitiendo así gestionar los diferentes tipos de riesgo dentro de un nivel tolerado y proporcionando un nivel de seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos.
Mediante la gestión de riesgos se contribuye de manera eficaz a la identificación, medición, análisis, tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos del negocio, con el objetivo de preservar la eficacia, eficiencia y efectividad de su gestión y la capacidad operativa, así como la salvaguarda de los recursos que se administran del público.
Se entiende por administración integral de riesgos, al conjunto de objetivos, políticas, procedimientos, metodologías, que se llevan a cabo para identificar, medir, controlar, monitorear, informar y revelar los distintos riesgos dentro de un ambiente de Control Interno, en cumplimiento de la regulación que en la materia existe por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Dentro de la Gestión de los Riesgos Corporativos CONFIAR tiene implementados los siguientes sistemas para su administración:
- Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO
- Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC
- Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismos SARLAFT
- Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC
- Sistema de Administración de Riesgo de Mercado SARM
- Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez SARL
Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO
Se entiende por riesgo operativo la posibilidad de incurrir en pérdidas por los siguientes factores: deficiencias, fallas o inadecuaciones en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos.
CONFIAR cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO que permite identificar los riesgos (actuales y potenciales) que puedan afectar los procesos, medirlos a partir de registros de eventos operacionales, controlarlos mediante la adopción de acciones para la mitigación de los riesgos y monitorearlos para identificar las oportunidades de mejora y la adopción de acciones correctivas; mediante políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, roles y responsabilidades, órganos de control, mecanismos de divulgación de la información y planes de capacitación necesarios para establecer, implementar y mantener este sistema, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Anualmente los empleados de la Cooperativa realizan capacitación en el SARO, lo cual les permite identificar eventos de riesgo operativo y gestionar sus controles adecuadamente, según las actividades propias de cada cargo, y así aminorar los riesgos a los que está expuesta la Cooperativa.
El perfil de riesgo residual de la Cooperativa, es decir, el nivel de riesgo después de aplicar los controles, es Bajo y se encuentra dentro de los límites establecidos por el Consejo de Administración.
La gestión del riesgo operativo está fundamentada en políticas y reglas claras de operación, recurso humano calificado, segregación de funciones, una plataforma tecnológica adecuada y estándares que garanticen la seguridad y la continuidad de las operaciones. Para estos dos últimos propósitos la Cooperativa ha implementado un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información SGSI conforme a la norma NTC-ISO 27001, un Sistema de Gestión de Ciberseguridad acorde con la norma ISO 27032, y un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio conforme a la norma ISO 22301.
CONFIAR a través del Sistema de Gestión del Continuidad de Negocio cuenta con políticas, estrategias y medidas a nivel de personas, procesos, aplicaciones e infraestructura, que le permiten mejorar la capacidad de responder ante un evento de interrupción de servicios, que garanticen la continuidad de las operaciones y la protección de las personas. El sistema se compone por los siguientes planes:
- Plan de respuesta a la emergencia: CONFIAR desarrolla y establece los procedimientos adecuados para mantener la integridad física de los empleados, asociados y usuarios durante la materialización de un incidente o emergencia que interrumpa la operación normal.
- Plan de manejo corporativo de la crisis: Asegura que sólo comunicados aprobados sean divulgados y que solamente personal autorizado sea el responsable de responder las diferentes inquietudes interna y externamente.
- Planes de recuperación de desastres: CONFIAR cuenta con los activos, información, infraestructura y logística que permiten continuar con la operación en caso de un evento.
- Planes de contingencia: Permiten restaurar un proceso crítico de negocio después de una emergencia. La estrategia se basa en elegir la mejor opción u opciones, desde el punto de vista económico, técnico y operativo.
- Plan de respuesta a incidentes: Le permite a CONFIAR dar respuesta ante incidentes y cubre los recursos, servicios y acciones de bajo impacto que se necesitan para la continuidad de los servicios y aplicaciones.
Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, CONFIAR mantiene un proceso de verificación constante e inclusión de los requisitos establecidos por la SFC y la SIC, entre ellos la circular externa 029 de 2019 – Canales, medios y seguridad, servicios en nube, circular externa 007 de ciberseguridad, y gestión de Ley 1581 de 2012 de Privacidad y Protección de Datos Personales. Se contemplan los lineamientos normativos para la gestión de los requisitos descritos anteriormente, para lo cual se requieren acciones inmediatas que involucran la prevención, como eje central de la estrategia.
Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC
El Riesgo Crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones.
La Cooperativa cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Crediticio, donde se determinan las políticas de crédito en las etapas de otorgamiento, seguimiento, control, monitoreo y recuperación de las operaciones crediticias, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.
La Cooperativa evalúa permanentemente el riesgo crediticio en todo el ciclo del crédito y para su originación dispone de modelos de otorgamiento para las diferentes clases de cartera, realiza control de sus procedimientos, un continuo monitoreo del estado de la cartera; efectúa procesos de cobranza tendientes a la recuperación de la misma y realiza las respectivas evaluaciones y provisiones a cada una de las obligaciones de crédito, cumpliendo con la normatividad establecida; para la cartera de microcrédito realiza provisiones más aceleradas, buscando cubrir de manera más rápida el riesgo crediticio de estas obligaciones que registran un mayor nivel de vulnerabilidad.
En cumplimiento de la normatividad establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia, mensualmente se realiza el proceso de calificación de cartera, estimación de provisiones de todas las modalidades de crédito comercial, consumo, microcrédito y vivienda.
Periódicamente se evalúan y analizan las estrategias de cobranza, con el fin de evaluar su efectividad, de igual manera se analiza el estado de la cartera de crédito, y se ajustan las políticas vigentes.
El perfil de la cartera de riesgo de crédito de CONFIAR se caracteriza por su diversificación en las clases comercial, consumo, vivienda, y microcrédito. Con una exposición importante en crédito constructor.
El perfil de riesgo de la Cooperativa es principalmente minorista y ha venido evolucionando de acuerdo a las estrategias de diversificación de la cartera al pasar de estar direccionado al mercado de personas naturales en un 96.7% al corte de diciembre de 2008, a un 78.81% a al cierre del 2021, al tener exposición en crédito a constructores del 7.45%, en PYMES del 8.63%, en gran empresa del 4.16%, y en microcrédito para personas jurídicas del 0.31%, en relación al total de la cartera. Se mantiene la atomización de la cartera, y no se registran concentraciones significativas en algún sector económico.
La cartera de crédito se encuentra diversificada, con una participación de la cartera de consumo del 32.70%, comercial del 23.41%, vivienda del 33.98% y microcrédito del 9.91%
Las políticas adoptadas por la Cooperativa frente a la exigencia de garantías y la diversificación de la cartera hacia vivienda y crédito comercial le han permitido mejorar el nivel de cubrimiento de las garantías y respaldos de la cartera de crédito: Al cierre del 2021 el 46.99% de la cartera registra garantía hipotecaria, el 8.97% Fondo Nacional de Garantías, el 7.06% codeudor, el 21.64% firma personal y el 14.48% son mediante créditos de libranza.
La Cooperativa cerró el año 2021 con un indicador de morosidad por altura del 3.11%. La cartera bruta ascendió a $1.02 billones, una cartera vencida de $31,906 millones, provisiones por valor de $52,465 millones y un indicador de cubrimiento de la cartera vencida del 164.43%. Las coberturas de cartera vencida por modalidad fueron comercial 187.76%, consumo 196.62%, vivienda 156.64% y microcrédito en 105.48%.
Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT
CONFIAR Cooperativa Financiera en la continua labor de prevención y cumplimiento de normatividad, ha adoptado e implementado un “Sistema de prevención, Control y Administración de Riesgos de Lavado de Activos y de la Financiación el Terrorismo (SARLAFT)”, que contempla el cumplimiento de lo establecido en el Estatuto Orgánico Financiero Colombiano “EOSF” (Decreto 663 de 1.993), y las demás normas, con especial atención en acciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo mismo que las recomendaciones y mejores prácticas internacionales en esta materia, principalmente las del GAFI y GAFISUD.
Las políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, infraestructura tecnológica y en general cada uno de los componentes de los elementos definidos en el SARLAFT están destinados a prevenir que nuestra entidad pueda ser utilizada de alguna manera para darle apariencia de legalidad a los activos provenientes de cualquier actividad ilícita, dichos procedimientos y actividades están orientados principalmente a:
- CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Y DEL MERCADO
Las políticas adoptadas por CONFIAR exigen el conocimiento adecuado de todos sus clientes, sus actividades y en especial el origen de sus recursos. Nuestros clientes, salvo las excepciones contenidas en la ley, deben diligenciar el formulario de vinculación de clientes adoptado por la Cooperativa y adjuntar la documentación respectiva. Así mismo, son objeto de la entrevista personal a nuestro cargo, tal como lo exige la ley.
De igual forma efectuamos confirmación de la información que nos suministran nuestros clientes y adelantamos procesos de seguimiento a las operaciones de aquellos clientes que por su naturaleza pueden representar un mayor nivel de riesgo.
La información de nuestros clientes es conservada de acuerdo por los términos señalados por la ley y está a disposición de las autoridades competentes para efectos de sus investigaciones - SISTEMA DE MONITOREO DE CLIENTES Y BENEFICIARIOS FINALES.
Contamos con un Sistema de Información para la Verificación y Administración de forma Integral y Automatizada - "V.I.G.I.A. M&C" Software de Vigía Monitoreo y Control, que ha sido adoptado para promover la cultura de administración del Riesgo y prevenir incurrir en delitos asociados al Lavado de Activos (LA) y Financiación del Terrorismo (FT).
A través de este sistema y los diferentes recursos administrativos, permite realizar todo lo concerniente al monitoreo de los clientes, usuarios y beneficiarios finales con el fin de identificar operaciones inusuales o de mayor riesgo, así como los factores de riesgo asociados.
Conocemos los segmentos de mercado a los cuales se dirigen nuestros productos y efectuamos un seguimiento a las señales de alerta y las operaciones inusuales que los mismos puedan presentar y de ser el caso efectuamos los correspondientes reportes a las autoridades respectivas. - CAPACITACION DEL PERSONAL
Todos los empleados de CONFIAR cuentan con capacitación permanente en materia de prevención y control de lavado de activos y financiación del terrorismo. Adicionalmente, aquellos empleados que mantienen un contacto directo con el cliente, así como los que administran las relaciones definidas como de mayor riesgo reciben capacitación específica en esta materia. Anualmente CONFIAR actualiza y revisa los programas de capacitación en temas de finanzas, seguridad bancaria y servicio al cliente entre otros. - UNIDAD DE CUMPLIMIENTO
Para el desarrollo de las funciones establecidas por las normas legales, el Consejo de Administración de la Cooperativa ha designado Oficiales de Cumplimiento – titular y suplente, quienes se encuentran debidamente posesionados ante la Superintendencia Financiera de Colombia, son personas de alto nivel jerárquico con capacidad decisoria, los cuales están apoyados por un equipo de trabajo humano y técnico que les permite cubrir las diferentes áreas de gestión y cuentan con el efectivo apoyo de las directivas de la institución. - AUDITORIA Y CONTROL
CONFIAR cuenta con un Revisor Fiscal debidamente posesionado ante la Superintendencia Financiera de Colombia, tiene instrumentados controles adecuados que le permiten detectar el incumplimiento de las instrucciones que para la prevención del lavado de activos se consagran en el EOSF y demás normas legales.
Así mismo, CONFIAR cuenta con un Comité de Auditoría que entre otras funciones se encarga de verificar el ambiente de control y cumplimiento en materia de prevención y control del lavado de activos y financiación del terrorismo.
Certificación
SARLAFT
Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC
Coherentes con la naturaleza cooperativa y atendiendo los diferentes aspectos que contiene la Ley 1328 de 2009 de Protección al Consumidor Financiero, Confiar implementa “El Sistema de Atención Confiar”, que se constituye por un conjunto de políticas, procedimientos, metodologías, controles, organismos y estructuras de la Cooperativa tendientes a lograr la satisfacción y respeto de los Asociados, Ahorradores y usuarios, el cual ponemos a disposición para su conocimiento. Ver Manual Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC
Sistema de Administración de Riesgo de Mercado SARM
Se entiende por Riesgo de Mercado, la posibilidad de incurrir en pérdidas, e incluso en la disminución del valor económico del patrimonio de la Cooperativa, como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los que se mantienen posiciones dentro o fuera del balance, lo cual puede llegar a afectar la percepción del mercado sobre la estabilidad y viabilidad financiera de la Cooperativa.
La Cooperativa cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo de Mercado y de Operaciones de Tesorería, en el cual se consignan las políticas, límites, y estrategias que se deben tener en cuenta para una adecuada gestión del riesgo de mercado, de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al cierre del año 2021, la Cooperativa registraba un valor en Riesgo de Mercado (VeR) que ascendía a $2,021 millones, según las normas establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior producto de la composición de su portafolio de inversiones en TIPS, carteras colectivas y en acciones que ascendió a $13,751 millones; que con un Patrimonio Técnico de $258,094 millones se alcanza un Margen de Solvencia Total del 34.44%, que comparado con el mínimo establecido del 9% la Cooperativa mantiene un margen de solvencia superior.
Sistema de Administración de Riesgo de Riesgo de Liquidez SARL
El Riesgo de Liquidez se define como la contingencia de no poder cumplir de manera plena y oportuna con las obligaciones de pago en las fechas correspondientes, debido a la insuficiencia de recursos líquidos o a la necesidad de asumir costos inusuales de fondeo, incurriendo en pérdidas excesivas.
La Cooperativa cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez en el cual se consignan las políticas, procedimientos, metodologías, límites máximos de exposición, estrategias y planes de contingencia que se deben aplicar para la adecuada gestión del riesgo de liquidez, de acuerdo al Capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El estado de liquidez se monitorea diariamente, con el fin de analizar la capacidad de respuesta para atender de manera adecuada los vencimientos de los pasivos, realizar la gestión comercial de colocación de créditos y establecer medidas para invertir los excesos de liquidez que se puedan presentar, de igual forma determinar las fuentes de liquidez, monitorear las concentraciones, con el propósito de garantizar la disponibilidad y suficiencia de los recursos.
Tanto el Consejo de Administración y la Gerencia conocen la situación de liquidez de la Cooperativa y adoptan las medidas requeridas, teniendo en cuenta las políticas, límites de exposición, tendencias de mercado, para considerar el nivel de activos líquidos que deben mantener a fin de dar un manejo adecuado a la liquidez de la entidad.
Al cierre del ejercicio del 2021, la Cooperativa cuenta con activos líquidos ajustados por valor de mercado de $201.956 millones, los cuales son suficientes para cubrir sus requerimientos inmediatos de liquidez sin sufrir exposición significativa al riesgo de liquidez. El Indicador de Riesgo de Liquidez “IRL” a 7 días se conservó positivo, es decir, nunca registró una exposición significativa que hiciera necesario la adopción del plan de contingencia que se tiene definido.
Al corte de diciembre del 2021, la Cooperativa registra un IRL de $165,582 millones, que representa el exceso de recursos para hacerle frente a posibles faltantes de liquidez en la banda de 1 a 7 días, y que corresponde a una razón de 555.22%; es importante anotar que el IRL se calcula bajo unos parámetros de comportamiento estresados en los que se supone que los egresos por vencimientos contractuales de títulos (CDTs, CDATs) se van de la Cooperativa en su totalidad (porcentaje de renovación de 0%) y esto, si bien puede suceder, se encuentra alejado de la realidad, ya que el promedio de renovación en lo corrido de 2021 asciende al 82.92%.
Dentro la estructura de Fondeo se cuenta con cupos aprobados en Banca de Segundo Piso: FINDETER, BANCOLDEX y FINAGRO, adicionalmente con cupos de la Banca Comercial y el mecanismo de apoyos transitorios de liquidez con el Banco de la República.
Confiar llevó a cabo dos procesos de titularización de cartera hipotecaria en los meses de diciembre de 2016 y Mayo de 2018. El saldo capital de las emisiones vigentes a corte de diciembre de 2021 asciende a $ 47,948 millones de pesos. Durante el ejercicio del 2021 no se realizaron procesos de titularización de cartera.



CONFIAR Cooperativa Financiera - Establecimiento de Crédito
Orientación
al Asociado
• ¿Cómo empezar a utilizar la Agencia Virtual?
• ¿Dónde puedo utilizar la tarjeta débito?
• ¿Cómo acceder al crédito de vivienda?
• ¿A dónde puedo consultar el saldo de mi cuenta de ahorros?
• ¿A dónde puedo consultar el saldo de mi deuda?
• Indicadores de disponibilidad de canales