Noticias
Confiar en la defensa de los derechos humanos para el Bienvivir de la existencias LGBTIQ+ en Colombia

JUL 072025

Confiar en la defensa de los derechos humanos para el Bienvivir de la existencias LGBTIQ+ en Colombia



OTRAS

En el marco del Mes por la Dignidad y los Derechos Humanos LGBTIQ+, nos sumamos a las voces que cuestionan la exclusión y promueven espacios para el diálogo, el cuidado de la vida, la reflexión y la transformación social. 

Por eso, entre distintas acciones para este año estuvimos conversando con la Corporación Caribe Afirmativo sobre la situación en materia de derechos humanos de estos sectores sociales. En entrevista, la organización nos compartió el Informe de Derechos Humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia para el año 2024, presentado a nivel nacional en mayo de 2025. Veamos y escuchemos la entrevista completa a Sari, investigadora del Área de Paz y Conflicto Armado, de Caribe Afirmativo: 

Las cifras que se revelan en el Informe –que significan vidas, colectivas y redes de apoyo fracturadas y afectadas– nos preocupan sobremanera. Así las cosas, para Confiar este Informe reafirma el camino de poner en el centro la vida, que las acciones desde la transferencia solidaria y lo que somos como cooperativa financiera reflejen el camino de comprensión sobre las formas y los contenidos concretos que aporten a la justicia económica para las poblaciones LGBTIQ+. Recorrimos el documento digital y la conversación sostenida con Caribe Afirmativo para destacar las siguientes cifras y mensajes fuerza que presenta el Informe de Derechos Humanos:

Cifras que conmocionan y nos deben movilizar a la acción como sociedad y desde todos los sectores sociales y de la economía...

Violencia en aumento:

  • Los homicidios a personas LGBTIQ+ aumentaron un 3.79% en 2024.
  • Los casos de violencia sexual crecieron en un preocupante 67%.
  • En la mayoría de los casos, las víctimas fueron seleccionadas por orientación sexual o identidad de género.
  • Se evidencian patrones de tortura, sevicia y amenazas en los crímenes.
  • Las víctimas son, principalmente, hombres homosexuales, mujeres trans, lesbianas y hombres trans. Una gran parte corresponde a activistas y defensores de derechos humanos.

El desprecio como política social

El informe pone en evidencia que la violencia hacia las personas LGBTIQ+ manifiesta un continuum de acciones por prejuicio, alimentado por las percepciones y generalizaciones negativas que sobre estas poblaciones se tiene socialmente. Por otro lado, a pesar de los avances jurisprudenciales, las instituciones y las comunidades en muchos casos legitiman el desprecio, el prejuicio y propician la deshumanización de las personas victimizadas. Asimismo, los discursos de odio en redes sociales y la violencia digital agudiza los impactos de los hechos y revictimiza a lesbianas, gais, bisexuales, personas trans-travestis, cuirs, no binarias e intersexuales, así como a sus colectividades y procesos organizativos.

¿Cuáles han sido durante el 2024 las principales manifestaciones del desprecio contra sectores LGBTIQ+?

  • Negación sistemática de derechos.
  • Ausencia de garantías jurídicas.
  • Estigmatización social y mediática.
  • Discursos de odio y prejuicio.
  • Crisis de humanidad frente a las personas LGBTIQ+.

¿Cuáles han sido los obstáculos encontrados para la garantía de justicia?

Impunidad:

  • El 86.45% de los casos se encuentra aún en etapa de indagación.
  • Solo tres casos han logrado una sentencia en firme.

Limitaciones estructurales:

  • Falta de información y registros confiables.
  • El anonimato del responsable de los crímenes (como el sicariato) dificulta la investigación.
  • Escasa capacidad institucional para judicializar los casos.
  • Falta de formación en entidades para documentar y tratar estas violencias.

¿Por qué muchas personas no denuncian?

  • Miedo a represalias o revictimización.
  • Desconfianza en las instituciones.
  • Poca accesibilidad a rutas de atención y justicia.

¿Qué podemos hacer como sociedad?

  • Reconocer el prejuicio como núcleo de las violencias.
  • Identificar y cuestionar los discursos de odio.
  • Reconocer y respaldar los procesos organizativos de base LGBTIQ+ en los territorios.
  • Velar por la asignación de recursos, la caracterización de riesgos, la articulación institucional y la puesta en marcha de políticas públicas y de mecanismos de protección.
  • Promover la formación institucional, el acceso a la información y a la justicia.

Lee, consulta y difunde el Informe de Derechos Humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia, de la Corporación Caribe Afirmativo en el siguiente enlace:
https://caribeafirmativo.lgbt/con-permiso-para-despreciar/

Agradecemos a Caribe Afirmativo por compartir palabra y reflexión, y a La Casa Centro Cultural (de Medellín) por facilitar el espacio de grabación para el video y el trabajo de alianza sostenida con la Cooperativa.

confiar@confiar.coop - Línea Confiable: 604 444 10 20 Medellín, Área Metropolitana y Oriente Antioqueño -601 482 40 90 Bogotá - 01 8000 410 050 Resto del país

Whatsapp Confiar Cooperativa Financiera